segunda-feira, 16 de agosto de 2010



 Visita pre-anestésica



Anestesiología: Rama de la medicina que se ocupa del control del dolor y de la administración de fármacos destinados a controlar el dolor durante la cirugía.

Anestesia: perdida de dolor y sensibilidad inducida por fármacos. Ausencia de las sensaciones normales, especialmente de la sensibilidad para el dolor, como la inducida mediante una sustancia anestésica o mediante la hipnosis, o la resultante de las lesiones traumáticas o fisiopatológicas del tejido nervioso. La anestesia inducida con fines médicos o quirúrgicos puede ser tópica, local, regional o general, y se clasifica en función del agente anestésico empleado, del método o procedimiento seguido, del área u órgano anestesiado o de la edad o tipo de paciente tratado.

Hay dos grandes tipos de anestesia:

1 – Locales: Administración directa de un anestésico local en los tejidos para inducir una ausencia de sensibilidad en una pequeña zona del organismo. Las indicaciones más frecuentes para la anestesia local son las técnicas dentales y quirúrgicas breves. El anestésico se puede aplicar tópicamente sobre la superficie de la piel o de la membrana o inyectarse por vía subcutánea mediante una aguja intradérmica. Los principales inconvenientes del empleo de anestesia local son la incidencia de reacciones alérgicas asociada a determinados agentes. Las ventajas son: bajo coste, facilidad de administración, escasa toxicidad y seguridad (el paciente consciente puede cooperar, y no requiere soporte ventilatorio ni intubación).

a. Cercana a la medula: hay:

D1 – Raquidea o intradural: Nuestra aguja va atravesar piel, tejido celular subcutáneo, ligamento supra espinoso, ligamento infraespinoso, ligamento amarillo y duramadre.

D2 – Peridural o epidural: Proceso por el que se consigue una anestesia regional de la región pelviana, abdominal, genital o cualquier otra mediante la inyección de un anestésico local en el espacio epidural de la columna vertebral. Aquí podemos administrar varias veces. Nuestra aguja va atravesar piel, tejido celular subcutáneo, ligamento supra espinoso, ligamento infraespinoso, ligamento amarillo y se aplica ahí antes de la duramadre en el espacio epidural (espacio formado por periostio y duramadre).

b. Periférica:

Ej.: bloqueo nervioso.



2 – Generales: Ausencia de sensación y consciencia como la inducida por diversos agentes anestésicos, administrados principalmente mediante inhalación o inyección intravenosa. Existen cuatro niveles distintos de bloqueo nervioso conseguidos mediante la anestesia general: sensitivo, motor voluntario, motor reflejo y mental. Existen varios niveles de bloqueo mental: calma, sedación, hipnosis, narcosis y depresión completa, potencialmente letal y de todas las funciones reguladoras vitales del bulbo raquídeo.

Tipos de anestesia general:

c. Endovenosa (vena)

d. Inhalatoria (mascara)

e. Mixta (vena + mascara) o balanceada



La anestesia es diferente de acuerdo al estado físico del paciente. Por ej., obeso o delgado pedimos mismos laboratorios, pero no damos la misma anestesia. Ej. El tamaño del pulmón de ambos pacientes es igual. La dosis de anestesia inhalatoria multiplicamos por 10. Asi un paciente con 54 kg tomara 540 mg de anestesia, ahora uno de 120, tomara la dosis normal que es 70, o sea tomara 700 mg.

La alergia es una enfermedad genética. Paciente con antecedentes pedir prueba de IgE y

caso este alta, hacer un tratamiento con corticoide por 1 mes antes de la cirugía.

Hipertermia maligna: Rasgo autosómico dominante caracterizado por una hipertermia con frecuencia fatal con rigidez de los músculos que aparece en las personas que portan este rasgo expuestas a agentes anestésicos, sobre todo al halotano, a la succinilcolina y al metoxiflurano.

La visita pre anestesia surgió durante la segunda guerra mundial, porque intervenían los paciente sin previa preparación y vieran muchas muertes. Estudiar mejor en el trabajo que hicimos.

La anestesia debe darse con el paciente de estomago vacio porque induce al bloqueo muscular, y vomito, bronco aspiración y neumonitis química.



Clase 2 – Visita pre-anestésica

Estudiar mi trabajo y las preguntas de visita pre anestésica.

Clase 3 – Maquina de anestesiología.

Permite elegir y combinar gases medidos, vaporizar cantidades exactas de gases anestésicos y por lo tanto administrar concentraciones controladas de mezcla de anestésicos a través de las vías respiratorias.

Su función es transportar gases para el paciente.

Se da al paciente 50% de O2 mesclado con 50% de oxido nitroso N2O, que es un gas ligeramente anestésico, pero solo no tiene efecto anestésico por eso se tiene que administrarlo mesclado con otros anestésicos.

La maquina tb nos muestra la PA, la FC, la saturación de O2.

A través de ella regulamos la cantidad de anestesia que va a recibir el paciente.

El vaporizador es un aparato que transforma los gases en vapores para que así puedan ser administrados. En el vaporizador hay dos tubos, que puede contener los siguientes líquidos que van a ser convertidos en gases anestésicos:

1 – Halotano: Anestésico inhalatorio prescrito para la inducción y mantenimiento de la anestesia general. El produce: taquicardia, broncodilatacion y aumento de la presión arterial. Es mais usado en pediatría porque su riesgo de hepatitis en niños es bien menor que en adultos.

2 – Sevofluorano: este es el mais usado de los gases anestésicos. NO deprime el miocardio ni el SNC, por eso es muy bueno. Lo usamos es cirugía de trasplante de riñón, cirugía de corazón, hígado etc.

3 – Isoflorano: es un éter halogenado usado en la anestesia, viene en forma de líquido. Puede producir irritación en las vías aéreas. Este deprime al miocardio, produciendo bradicardia y al SNC. Produce el robo coronario.



Presión normal en el corazón es entre 60 y 100 mmhg. La intracraneal es 10 mmhg.

Volumen corriente es 500 ml, llega al alveolo 350 y los demás 150 se pierden en el muerto anatómico y fisiológico.



Cal sodada: es una mezcla de óxido de calcio e hidróxido de sodio que se emplea como agente absorbente de dióxido de carbono (CO2). Mientras el va saturándose de CO2 va a cambiando de color

para azul. Completando así el circuito cerrado de la ventilación.

Fuelle: es un dispositivo mecánico cuya función es la de contener aire para expelerlo a cierta presión. Es la parte de la maquina que ventila. Es este que regula el volumen corriente. Peso del paciente por 10 para calcular el volumen corriente. Si es mayor de 80 kg usamos el peso ideal que es de 70 kg.

El O2 tiene una válvula verde. El oxido nitroso tiene una válvula azul.

Por tanto a través de la maquina a pesar de poder monitorizar mi paciente, fundamentalmente voy a ayustar los gases que le voy a dar: O2 + N2O + sivofluorano o halotano o isofluorano. Los 3 gases mesclados.



Tranquilizantes, usamos para hacer una medicación pre anestésica. Usamos el diazepan, fentano el succinil colina etc.



Anestesia multimodal es aquella que se produce por una mescla de una anestesia peridural con una general o por una mescla de fármacos.



ASA

1 – Paciente normal sin enfermedad a no ser la patológica por la cual va a ser operado

2 – Enfermedad sistémica leve: anemia, diabetes, hipertensión, IR, todas controladas. Aquí tb entra la obesidad, varices, recién nascidos y embarazadas.

3 – Enfermedad sistémica grave: anemia, diabetes, HTA, IR descontroladas, antecendentes de infartos, caquexia.

4 – Enfermedad sistemica grave com amenaca de La vida: signos de insuficiencia cardiaca, síndrome anginoso persistente, miocarditis activa, grados avanzados de insuficiencia pulmonar, hepática, renal o endocrina. Politraumatismo, shock.

5 – Paciente moribundo sin expctativa de vida.

6 – Paciente con muerte cerebral cuyo órganos serán donados.

Obs.:

Los aparatos de anestesia son equipos de precisión con detalles de mecánica, ingeniería y electrónica para poder asegurar una cantidad exacta de un gas que sea predecible para la seguridad del paciente.



Inicialmente los primeros dispositivos para administrar anestesia eran vasos de metal o vidrios llenos parcialmente de éter dietílico o cloroformo en donde el paciente inhalaba los vapores.



Los gases que se emplean actualmente en anestesia son el

O2, aire y N2O.

El almacenamiento de los tanques debe ser en un sitio

específico, seco, frío, ventilado y a prueba de fuego.



Yugo. Se emplea para fijar los cilindros

de gas a la máquina de anestesia o al regulador.

Manómetros. Sirven para medir la presión

en el equipo de anestesia.



Válvulas de retención. Son dispositivos para evitar flujo retrógrado, impidiendo el paso de un cilindro a otro parcialmente vacío.



Los medidores del flujo constante, se basan en la velocidad de un gas que pasa a través de un orificio.

El CO2 en presencia de agua se hidrata formando ácido carbónico, reaccionando con un hidróxido metálico dando una reacción de neutralización` formando agua, bicarbonato y calor.

Vaporizadores.

Su función en la anestesia es proporcionar vaporización de líquidos volátiles dentro de una concentración regulable.

Los tubos respiratorios de casi 1 m de largo con diámetro de 22 mm de diámetro interno, son corrugados, lo que permite flujo turbulento, para la mezcla adecuada de gases y regulación de temperatura de los mismos.

Tratamiento de la Diabetes

Tratamiento de la Diabetes

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS


 Mantener al paciente asintomático

 Conseguir y mantener un buen estado de nutrición y el peso.

 Normalizar el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

 Prevenir la aparición o disminuir la velocidad de progresión de las complicaciones crónicas de la DM



Cuando la dieta y el ejercicio no normalizan la glicemia, es necesario utilizar medicamentos para bajar el azúcar, los cuales se llaman HIPOGLICEMIANTE ORALES.

Drogas de administración oral para el tratamiento de la diabetes tipo 2

1. Hipoglucemiantes

1.1 Sulfonilureas (SU):

Clorpropamida, Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida, y Glimepirida.

1.2 Derivados del acido benzoico:

Repaglinida / Nateglinida

2. Normoglucemiantes o insulinosensibilizadores

2.1 Biguanidas:

Metformina

2.2 Inhibidores de las Alfaglucosidasas:

Acarbosa

2.3 Tiazolidinedionas

Roziglitazona

Pioglitazona









Caso el paciente sea obeso, empezamos con metformina para mejorar la insulino resistencia, si no se controla agregamos sulfonilureas, si no tiazolidinodionas y seguinos el mismo plan ya descrito.


INDICACIONES DE LA INSULINA

1. Diabetes tipo 1 (insulino-dependientes)

2. Diabetes tipo 2, en los siguientes casos:

- Cuando no se logra controlar la glucemia con la dieta, ejercicio y medicamentos orales.

- Cuando la diabetes está descompensada, esto es cuando las glucemias son > 250-300mg/dl y hay presencia de cetonas en la orina.

- Cuando presenta infecciones graves y/o va a ser sometido a alguna cirugía y necesita estar con glicemias < 140 mg/dl.

DOSIS DE INSULINA NPH: 0,3 A 0,5 UI / kg peso.


Ej. Persona que pesa 70 kg. = 70 x 0,3 = 21 UI /1 día. 2/3 se da en la mañana y 1/3 en la tarde, esto es:

14 UI antes del desayuno y 7 unidades antes de la cena, pero inicialmente uno inicia con la mitad de esa dosis, ej. 10 UI /AD

Esquemas de insulina cristalina

• Existes diversos esquemas (dosis bajas, medias y altas). De inicio lo más recomendable es usar el esquema de dosis bajas, antes de las comidas ej:

• 160 – 200 : 2 UI via S.C.

• 201 – 250 : 3 UI via S.C.

• 251 – 300 : 4 UI via S.C.

• 301 – 350 : 5 UI via S.C.

• 352 – 400 : 6 UI via S.C.

• 401 : 8 UI via S.C.



OBS.:


Sintomas mas glucemia superior a 126 = diabetes. Si no hay síntomas hay que repetir la prueba.

Menos 5% de peso es igual a menos 25% de complicaciones.

Glucemia em un diabético debe estar menor a 120 mg/dl.

Las biguanidas se dan junto o después de las comidas. Las sulfonilureas como van a estimular el páncreas para que este produzca insulina deben ser tomadas 20 a 30 minutos antes de las comidas.

La NPH solo se aplica subcutánea. La R o regular o rápida o cristalina se da Subcutanea, IM o EV.

Cuando se mescla primero cargar La cristalina y luego La NPH para no coagular.

Embarazadas la glucemia no puede pasar de 130 post prandial y de 100 en ayunas.

Las pacientes embarazadas, hasta 96 horas post parto tiene la glucemia normal por eso si se aplica insulina en este periodo se puede producir una hipoglucemia.

Hay una diferencia entre 10 a 20% entre la glucemia capilar y la plasmática.

Caso haya una emergencia y mi paciente este en hipoglucemia y no tengo dextrosa poner azúcar sublingual.

Glucosuria + cetonuria = DB descompensada (hiprglucemia).
Cetonuria = hipoglucemia (ayuno prolongado)




COMPLICACIONES AGUDAS EN LA DIABETES MELLITUS

DEFINICION

• Las complicaciones agudas son aquellas que pueden ocurrir en cualquier momento durante la vida de una persona con diabetes.

• Pueden ser peligrosas, pero casi siempre pueden ser prevenidas y remediadas.

Son:

• HIPOGLICEMIA

• HIPERGLUCEMIA:

• COMA CETOACIDOTICO

• COMA HIPEROSMOLAR

• INFECCIONES



HIPOGLICEMIA

DEFINICION

Bioquímica: glicemia < 50 mg/dl

La hipoglicemia es la complicación más frecuente e importante durante el tratamiento de la diabetes mellitus.

LOS SINTOMAS COMIENZAN CON VALORES

POR DEBAJO DE 50 mg/dl.

• Examen de orina


• Pac. con otras patologias: ex. especificos



PELIGRO DE LA HIPOGLICEMIA

• SI ES DIFICIL DESPERTARLO

• SI HAY PERDIDA DE LA CONCIENCIA



TRATAMIENTO DE LA HIPOGLICEMIA

ADMINISTRACION DE:

- GLUCOSA VIA ORAL

- GLUCAGON

- GLUCOSA VIA ENDOVENOSA



Glucosa Via Oral

• Si la persona está conciente, administrar 15 a 20 gr. de glucosa (azúcar) via oral

• AZUCAR (1 CUCHARADA)

• GASEOSA (1VASO PEQUEÑO)

• JUGO DULCE - naranja (1 vaso)

• CARAMELOS (2-3)

 
 
factores

Glucocorticoide: estimula glucogenolisis y gluconeogenesis. Principalmente degrada proteínas en glucosa.


Diuretico: principalmente el tiazidico favorece La eliminacion rápida de um hipoglucemiante oral. La acción nociva de los diuréticos en el metabolismo de la glucosa se relaciona con una reducción en el potasio corporal total, que produce una disminución en la secreción de insulina y quizás también una disminución en la sensibilidad a la insulina. En el 30% de los pacientes tratados con diuréticos aparece hipokaliemia y en el 3% intolerancia a la glucosa. Ambos son dosis-dependientes y reversibles al retirar la medicación.

Bloqueadores Beta adrenérgicos: La secreción de insulina está mediada por los receptores beta, en concreto por los beta2, por lo que no es de extrañar el efecto que sobre el metabolismo de los hidratos de carbono tienen los bloqueadores beta. Éstos reducen la secreción de insulina y se produce hiperglucemia que es menos pronunciada en pacientes insulinodependientes.

Bloqueadores de los canales de calcio: porque es necesario abrir canales de calcio en el páncreas para la secreción de insulina.


Inmunosupresores como la asparaginasa: insulopenia e hiperglucagonemia relativa.

La administración aislada de estrógenos y progestágenos puede producir resistencia a la insulina e hiperinsulinemia en mujeres en edad fértil. Por otra parte, el riesgo aterogénico y la hiperinsulinemia que aparecen en mujeres postmenopáusicas pueden ser revertidos por la terapia hormonal sustitutiva.

Falta de hormona de crecimiento produce: aumento de la grasa corporal y insulinoresistencia.

Simpaticomimeticos betaagonistas: como el salbutamol produce hiperglicémico por insulopenia relativa. Teofilina: su actividad betasimpática se debe a su capacidad para incrementar los niveles de AMP cíclico y los niveles plasmáticos de catecolaminas.

Vasodilatadores: El efecto hiperglicemiante del diazóxido se debe a su capacidad para reducir la secreción de insulina, por un lado, y de incrementar las respuestas contrarreguladoras. Por estas propiedades se ha utilizado en el tratamiento de la hipoglucemia refractaria por insulinoma o por sobredosis de sulfonilureas.

Antiarritimicos: elevan los niveles plasmáticos de glucagon.

Antivirales: El mecanismo de producción de la hiperglucemia es desconocido. Se ha propuesto la supresión de la conversión de proinsulina a insulina, produciendose, por esta razón, hiperglicemia.

Dialisis: Proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una solución por la diferencia de su velocidad de difusión a través de una membrana semipermeable. Hiperglucemia: suele ocurrir con más frecuencia en recién nacidos, debido a que todavía no son capaces e metabolizar la sobrecarga de glucosa (recordemos que la solución dializante está compuesta por glucosa hipertónica).

Funciones de la insulina

- El transporte de glucosa a las células

- La captación hepática de glucosa

- La captación celular de aminoácidos

-* La síntesis de proteínas

-* La síntesis de triglicéridos en los adipocitos

- La neoglucogénesis hepática

- La glucógenolisis hepática y muscular

- La cetogénesis

- La lipólisis en los adipocitos

SINTOMAS DE HIPERGLUCEMIA

• SED

• HAMBRE

• ORINAR CON MAYOR FRECUENCIA

• LEVANTARSE POR LA NOCHE PARA ORINAR

Bloqueadores de los canales de calcio: porque es necesario abrir canales de calcio en el páncreas para la secreción de insulina.


Inmunosupresores como la asparaginasa: insulopenia e hiperglucagonemia relativa.

La administración aislada de estrógenos y progestágenos puede producir resistencia a la insulina e hiperinsulinemia en mujeres en edad fértil. Por otra parte, el riesgo aterogénico y la hiperinsulinemia que aparecen en mujeres postmenopáusicas pueden ser revertidos por la terapia hormonal sustitutiva.

Falta de hormona de crecimiento produce: aumento de la grasa corporal y insulinoresistencia.

Simpaticomimeticos betaagonistas: como el salbutamol produce hiperglicémico por insulopenia relativa. Teofilina: su actividad betasimpática se debe a su capacidad para incrementar los niveles de AMP cíclico y los niveles plasmáticos de catecolaminas.

Vasodilatadores: El efecto hiperglicemiante del diazóxido se debe a su capacidad para reducir la secreción de insulina, por un lado, y de incrementar las respuestas contrarreguladoras. Por estas propiedades se ha utilizado en el tratamiento de la hipoglucemia refractaria por insulinoma o por sobredosis de sulfonilureas.

Antiarritimicos: elevan los niveles plasmáticos de glucagon.

Antivirales: El mecanismo de producción de la hiperglucemia es desconocido. Se ha propuesto la supresión de la conversión de proinsulina a insulina, produciendose, por esta razón, hiperglicemia.

Dialisis: Proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una solución por la diferencia de su velocidad de difusión a través de una membrana semipermeable. Hiperglucemia: suele ocurrir con más frecuencia en recién nacidos, debido a que todavía no son capaces e metabolizar la sobrecarga de glucosa (recordemos que la solución dializante está compuesta por glucosa hipertónica).

Funciones de la insulina

- El transporte de glucosa a las células

- La captación hepática de glucosa

- La captación celular de aminoácidos

-* La síntesis de proteínas

-* La síntesis de triglicéridos en los adipocitos

- La neoglucogénesis hepática

- La glucógenolisis hepática y muscular

- La cetogénesis

- La lipólisis en los adipocitos

SINTOMAS DE HIPERGLUCEMIA

• SED

• HAMBRE

• ORINAR CON MAYOR FRECUENCIA

• LEVANTARSE POR LA NOCHE PARA ORINAR

• PIEL SECA

• CANSANCIO Y SOMNOLENCIA

• PROBLEMAS VISUALES

• INFECCIONES, principalmente vaginales porque los altos niveles de azúcar favorece principalmente la multiplicación de las candidas. Lo mismo hacen los estrógenos.

( Décio Barbosa Junior)