segunda-feira, 16 de agosto de 2010

Tratamiento de la Diabetes

Tratamiento de la Diabetes

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS


 Mantener al paciente asintomático

 Conseguir y mantener un buen estado de nutrición y el peso.

 Normalizar el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

 Prevenir la aparición o disminuir la velocidad de progresión de las complicaciones crónicas de la DM



Cuando la dieta y el ejercicio no normalizan la glicemia, es necesario utilizar medicamentos para bajar el azúcar, los cuales se llaman HIPOGLICEMIANTE ORALES.

Drogas de administración oral para el tratamiento de la diabetes tipo 2

1. Hipoglucemiantes

1.1 Sulfonilureas (SU):

Clorpropamida, Glibenclamida, Gliclazida, Glipizida, y Glimepirida.

1.2 Derivados del acido benzoico:

Repaglinida / Nateglinida

2. Normoglucemiantes o insulinosensibilizadores

2.1 Biguanidas:

Metformina

2.2 Inhibidores de las Alfaglucosidasas:

Acarbosa

2.3 Tiazolidinedionas

Roziglitazona

Pioglitazona









Caso el paciente sea obeso, empezamos con metformina para mejorar la insulino resistencia, si no se controla agregamos sulfonilureas, si no tiazolidinodionas y seguinos el mismo plan ya descrito.


INDICACIONES DE LA INSULINA

1. Diabetes tipo 1 (insulino-dependientes)

2. Diabetes tipo 2, en los siguientes casos:

- Cuando no se logra controlar la glucemia con la dieta, ejercicio y medicamentos orales.

- Cuando la diabetes está descompensada, esto es cuando las glucemias son > 250-300mg/dl y hay presencia de cetonas en la orina.

- Cuando presenta infecciones graves y/o va a ser sometido a alguna cirugía y necesita estar con glicemias < 140 mg/dl.

DOSIS DE INSULINA NPH: 0,3 A 0,5 UI / kg peso.


Ej. Persona que pesa 70 kg. = 70 x 0,3 = 21 UI /1 día. 2/3 se da en la mañana y 1/3 en la tarde, esto es:

14 UI antes del desayuno y 7 unidades antes de la cena, pero inicialmente uno inicia con la mitad de esa dosis, ej. 10 UI /AD

Esquemas de insulina cristalina

• Existes diversos esquemas (dosis bajas, medias y altas). De inicio lo más recomendable es usar el esquema de dosis bajas, antes de las comidas ej:

• 160 – 200 : 2 UI via S.C.

• 201 – 250 : 3 UI via S.C.

• 251 – 300 : 4 UI via S.C.

• 301 – 350 : 5 UI via S.C.

• 352 – 400 : 6 UI via S.C.

• 401 : 8 UI via S.C.



OBS.:


Sintomas mas glucemia superior a 126 = diabetes. Si no hay síntomas hay que repetir la prueba.

Menos 5% de peso es igual a menos 25% de complicaciones.

Glucemia em un diabético debe estar menor a 120 mg/dl.

Las biguanidas se dan junto o después de las comidas. Las sulfonilureas como van a estimular el páncreas para que este produzca insulina deben ser tomadas 20 a 30 minutos antes de las comidas.

La NPH solo se aplica subcutánea. La R o regular o rápida o cristalina se da Subcutanea, IM o EV.

Cuando se mescla primero cargar La cristalina y luego La NPH para no coagular.

Embarazadas la glucemia no puede pasar de 130 post prandial y de 100 en ayunas.

Las pacientes embarazadas, hasta 96 horas post parto tiene la glucemia normal por eso si se aplica insulina en este periodo se puede producir una hipoglucemia.

Hay una diferencia entre 10 a 20% entre la glucemia capilar y la plasmática.

Caso haya una emergencia y mi paciente este en hipoglucemia y no tengo dextrosa poner azúcar sublingual.

Glucosuria + cetonuria = DB descompensada (hiprglucemia).
Cetonuria = hipoglucemia (ayuno prolongado)




COMPLICACIONES AGUDAS EN LA DIABETES MELLITUS

DEFINICION

• Las complicaciones agudas son aquellas que pueden ocurrir en cualquier momento durante la vida de una persona con diabetes.

• Pueden ser peligrosas, pero casi siempre pueden ser prevenidas y remediadas.

Son:

• HIPOGLICEMIA

• HIPERGLUCEMIA:

• COMA CETOACIDOTICO

• COMA HIPEROSMOLAR

• INFECCIONES



HIPOGLICEMIA

DEFINICION

Bioquímica: glicemia < 50 mg/dl

La hipoglicemia es la complicación más frecuente e importante durante el tratamiento de la diabetes mellitus.

LOS SINTOMAS COMIENZAN CON VALORES

POR DEBAJO DE 50 mg/dl.

• Examen de orina


• Pac. con otras patologias: ex. especificos



PELIGRO DE LA HIPOGLICEMIA

• SI ES DIFICIL DESPERTARLO

• SI HAY PERDIDA DE LA CONCIENCIA



TRATAMIENTO DE LA HIPOGLICEMIA

ADMINISTRACION DE:

- GLUCOSA VIA ORAL

- GLUCAGON

- GLUCOSA VIA ENDOVENOSA



Glucosa Via Oral

• Si la persona está conciente, administrar 15 a 20 gr. de glucosa (azúcar) via oral

• AZUCAR (1 CUCHARADA)

• GASEOSA (1VASO PEQUEÑO)

• JUGO DULCE - naranja (1 vaso)

• CARAMELOS (2-3)

 
 
factores

Glucocorticoide: estimula glucogenolisis y gluconeogenesis. Principalmente degrada proteínas en glucosa.


Diuretico: principalmente el tiazidico favorece La eliminacion rápida de um hipoglucemiante oral. La acción nociva de los diuréticos en el metabolismo de la glucosa se relaciona con una reducción en el potasio corporal total, que produce una disminución en la secreción de insulina y quizás también una disminución en la sensibilidad a la insulina. En el 30% de los pacientes tratados con diuréticos aparece hipokaliemia y en el 3% intolerancia a la glucosa. Ambos son dosis-dependientes y reversibles al retirar la medicación.

Bloqueadores Beta adrenérgicos: La secreción de insulina está mediada por los receptores beta, en concreto por los beta2, por lo que no es de extrañar el efecto que sobre el metabolismo de los hidratos de carbono tienen los bloqueadores beta. Éstos reducen la secreción de insulina y se produce hiperglucemia que es menos pronunciada en pacientes insulinodependientes.

Bloqueadores de los canales de calcio: porque es necesario abrir canales de calcio en el páncreas para la secreción de insulina.


Inmunosupresores como la asparaginasa: insulopenia e hiperglucagonemia relativa.

La administración aislada de estrógenos y progestágenos puede producir resistencia a la insulina e hiperinsulinemia en mujeres en edad fértil. Por otra parte, el riesgo aterogénico y la hiperinsulinemia que aparecen en mujeres postmenopáusicas pueden ser revertidos por la terapia hormonal sustitutiva.

Falta de hormona de crecimiento produce: aumento de la grasa corporal y insulinoresistencia.

Simpaticomimeticos betaagonistas: como el salbutamol produce hiperglicémico por insulopenia relativa. Teofilina: su actividad betasimpática se debe a su capacidad para incrementar los niveles de AMP cíclico y los niveles plasmáticos de catecolaminas.

Vasodilatadores: El efecto hiperglicemiante del diazóxido se debe a su capacidad para reducir la secreción de insulina, por un lado, y de incrementar las respuestas contrarreguladoras. Por estas propiedades se ha utilizado en el tratamiento de la hipoglucemia refractaria por insulinoma o por sobredosis de sulfonilureas.

Antiarritimicos: elevan los niveles plasmáticos de glucagon.

Antivirales: El mecanismo de producción de la hiperglucemia es desconocido. Se ha propuesto la supresión de la conversión de proinsulina a insulina, produciendose, por esta razón, hiperglicemia.

Dialisis: Proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una solución por la diferencia de su velocidad de difusión a través de una membrana semipermeable. Hiperglucemia: suele ocurrir con más frecuencia en recién nacidos, debido a que todavía no son capaces e metabolizar la sobrecarga de glucosa (recordemos que la solución dializante está compuesta por glucosa hipertónica).

Funciones de la insulina

- El transporte de glucosa a las células

- La captación hepática de glucosa

- La captación celular de aminoácidos

-* La síntesis de proteínas

-* La síntesis de triglicéridos en los adipocitos

- La neoglucogénesis hepática

- La glucógenolisis hepática y muscular

- La cetogénesis

- La lipólisis en los adipocitos

SINTOMAS DE HIPERGLUCEMIA

• SED

• HAMBRE

• ORINAR CON MAYOR FRECUENCIA

• LEVANTARSE POR LA NOCHE PARA ORINAR

Bloqueadores de los canales de calcio: porque es necesario abrir canales de calcio en el páncreas para la secreción de insulina.


Inmunosupresores como la asparaginasa: insulopenia e hiperglucagonemia relativa.

La administración aislada de estrógenos y progestágenos puede producir resistencia a la insulina e hiperinsulinemia en mujeres en edad fértil. Por otra parte, el riesgo aterogénico y la hiperinsulinemia que aparecen en mujeres postmenopáusicas pueden ser revertidos por la terapia hormonal sustitutiva.

Falta de hormona de crecimiento produce: aumento de la grasa corporal y insulinoresistencia.

Simpaticomimeticos betaagonistas: como el salbutamol produce hiperglicémico por insulopenia relativa. Teofilina: su actividad betasimpática se debe a su capacidad para incrementar los niveles de AMP cíclico y los niveles plasmáticos de catecolaminas.

Vasodilatadores: El efecto hiperglicemiante del diazóxido se debe a su capacidad para reducir la secreción de insulina, por un lado, y de incrementar las respuestas contrarreguladoras. Por estas propiedades se ha utilizado en el tratamiento de la hipoglucemia refractaria por insulinoma o por sobredosis de sulfonilureas.

Antiarritimicos: elevan los niveles plasmáticos de glucagon.

Antivirales: El mecanismo de producción de la hiperglucemia es desconocido. Se ha propuesto la supresión de la conversión de proinsulina a insulina, produciendose, por esta razón, hiperglicemia.

Dialisis: Proceso para separar las sustancias coloides y cristalinas de una solución por la diferencia de su velocidad de difusión a través de una membrana semipermeable. Hiperglucemia: suele ocurrir con más frecuencia en recién nacidos, debido a que todavía no son capaces e metabolizar la sobrecarga de glucosa (recordemos que la solución dializante está compuesta por glucosa hipertónica).

Funciones de la insulina

- El transporte de glucosa a las células

- La captación hepática de glucosa

- La captación celular de aminoácidos

-* La síntesis de proteínas

-* La síntesis de triglicéridos en los adipocitos

- La neoglucogénesis hepática

- La glucógenolisis hepática y muscular

- La cetogénesis

- La lipólisis en los adipocitos

SINTOMAS DE HIPERGLUCEMIA

• SED

• HAMBRE

• ORINAR CON MAYOR FRECUENCIA

• LEVANTARSE POR LA NOCHE PARA ORINAR

• PIEL SECA

• CANSANCIO Y SOMNOLENCIA

• PROBLEMAS VISUALES

• INFECCIONES, principalmente vaginales porque los altos niveles de azúcar favorece principalmente la multiplicación de las candidas. Lo mismo hacen los estrógenos.

( Décio Barbosa Junior)

Nenhum comentário: