La neurología
Neuro: nervios, logia: estudio o tratamiento; estudio o tratamiento
de los nervios y la cavidad bucal
Es la especialidad médica que trata los trastornos
del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema
nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo,
incluyendo sus envolturas (meninges), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.
Temas clásicos
Neuroanatomía
Neuropsicología
Semiología
Neuromarketing
Neurofisiología
Neurootología
Neuroanatomía
La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversion de textos armónicos. La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras funciones de los nervios.
División Neuroanatómica Estructural
El estudio neuroanatomia se conforma de una base que es en sí un conjunto, denominado Sistema Nervioso (SN). De este descienden dos ramas principales en donde se estudiara al SN como Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Paraxial o Periférico (SNP). A esta división del SN se le denomina División Neuroanatómica Estructural. Por lo tanto podemos designar lo siguiente:
SNC: Consiste en el encéfalo, la médula espinal, los nervios craneales I y II y los núcleos segmentados en la Médula espinal.
SNP: Consiste en los nervios craneales y espinales así como los ganglios asociados a ellos.
El SNC está constituido anatómicamente por el:
Cerebro.
Mesencéfalo.
Protuberancia.
Cerebelo.
Bulbo raquídeo.
Médula espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coccígea).
Nervios Craneales I y II.
El SNP está constituido por:
Nervios Craneales III a XII.
Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en Plexo Braquial y Lumbosacro).
División Neuroanatómica Funcional
La División Funcional del SN consiste en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que a la vez se subdivide conformando la División Neuroanatómica Funcional, que está estructurada por el Sistema Nervioso Simpático (SNS), y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS).
SNS: Es la división simpática del sistema autónomo que prepara al cuerpo para actuar en una emergencia.
SNPS: Es la división parasimpática del sistema autónomo quien prepara al cuerpo para conservar y restablecer energía.
Arquitectura de la Médula Espinal
Se sitúa dentro del conducto espinal y se encuentra rodeada por tres meninges:
Duramadre.
Aracnoides.
Piamadre.
El líquido cefalorraquídeo se localiza en el espacio subaracnoideo. La arquitectura de la médula espinal es aproximadamente cilíndrica, y comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, a donde se continúa con el bulbo raquídeo, y termina por debajo de la región lumbar en forma de huso en el cono medular, desde cuyo vértice se conforma desciende una prolongación piamádrica, formando al Filo Terminal o Filum Terminalis.
A lo largo del trayecto de la médula espinal se localizan 31 pares de nervios espinales unidos por raíces anteriores o motríces, y raíces posteriores o sensitivas.
La estructura de la médula espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia gris, y en su periferia por la sustancia blanca.
En un corte transversal se puede observar a la sustancia gris formar una silueta similar al de una mariposa, con sus cordones gruses anteriores y posteriores unidas por la comisura gris. La sustancia blanca se divide en cordones blancos anteriores, laterales y posteriores.
La arquitectura de la médula espinal cambia de acuerdo a su posición, y es importante además de ello reconocer no solo su forma, sino también su porción de sustancia blanca y gris:
Región Cervical:
Forma: Oval.
Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
Sustancia Gris:
Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del cuello, para el núcleo accesorio, núcleo frénico, grupo lateral de células para los músculos de la extremidad superior.
Asta Gris Posterior: Sustancia gelatinosa, núcleo espinal, núcleo propio, núcleo de Clark.
Asta Gris Lateral: Ausente.
Región Dorsal:
Forma: Redonda.
Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
Sustancia Gris:
Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del tronco.
Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
Asta Gris Lateral: Presente dando origen a fibras simpáticas preganglionares.
Región Lumbar:
Forma: Pseudoovalada.
Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.
Sustancia Gris:
Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos de las extremidades inferiores, grupo central de células para el nervio lumbosacro.
Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
Asta Gris Lateral: Da origen a fibras simpáticas preganglionares.
Región Sacra:
Forma: Redonda.
Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.
Sustancia Gris:
Sustancia Gris Anterior: Grupo medial de células para la exremidad inferior y los músculos perineales.
Sustancia Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa y núcleo propio.
Sustancia Gris Lateral: Grupo celular eferente parasimpático.
Encéfalo
Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Esta rodeado por tres meninges. El encéfalo se divide en tres partes principales, estas son:
Rombencéfalo: Encéfalo Posterior.
Bulbo Raquídeo.
Protuberancia.
Cerebelo.
Mesencéfalo: Encéfalo Medio.
Tectum y Tegmentum.
Prosencéfalo: Encéfalo Anterior.
Diencéfalo y Cerebro.
Neurociencias
El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras funciones de los nervios.
Los neuroanatomistas trabajan principalmente con la disección anatómica, la pruebas de imagen como la RMN, el TAC, el PET, realizadas in vivo y con la histología.
Neuroanatomía celular
La neuroanatomía celular es la anatomía de las neuronas y de la glía, incluyendo la ramificación de las dendritas y de la estructura detallada de las sinapsis. Se estudia con las técnicas de la histología y de la microscopía, a menudo acompañadas por la ingeniería genética, que identifica proteínas específicas con marcajes.
Uno de los padres de la neuroanatomía moderna fue el español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906.
Nervo craniano
Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Ir para: navegação, pesquisa
Nervos cranianos
Os nervos cranianos são os nervos que possuem origem aparente (lugar onde o nervo aparenta sair do encéfalo, enquanto que origem real é onde estão presentes os corpos celulares dos neurônios que formam o nervo) no encéfalo.
Na espécie humana, os nervos cranianos agrupam-se em doze pares. Os pares de nervos cranianos I e II (nervo olfatório/olfactivo e nervo óptico, respectivamente), embora classificados como nervos cranianos, não são tecnicamente considerados nervos, mas sim prolongamentos do sistema nervoso central.
Os pares de nervos cranianos são numerados em algarismos romanos, de acordo com a ordem de sua origem aparente, da seguinte maneira:
Nº Nervo Função Componentes Núcleo(s)
I olfatório/olfactivo
Olfacto sensitivo Núcleo olfatório anterior
II óptico
Visão sensitivo Núcleo geniculado lateral
III motor ocular comum/oculomotor
Motricidade dos músculos ciliar, esfíncter da pupila, todos os músculos extrínsecos do bulbo do olho, exceto os listados para os nervos cranianos IV e VI motor Oculomotor nucleus, Edinger-Westphal nucleus
IV patético/troclear
Motricidade do músculo oblíquo superior do bulbo do olho motor Núcleo troclear
V trigêmeo/trigémeo
Controle dos movimentos da mastigação (ramo motor);
Percepções sensoriais da face, seios da face e dentes (ramo sensorial). sensitivo e motor Principal sensory trigeminal nucleus, Spinal trigeminal nucleus, Mesencephalic trigeminal nucleus, Trigeminal motor nucleus
VI motor ocular externo/abducente
Motricidade do músculo reto lateral do bulbo do olho motor Núcleo abducente
VII facial
Controle dos músculos faciais – mímica facial (ramo motor);
Percepção gustativa no terço anterior da língua (ramo sensorial). sensitivo e motor Núcleo facial, núcleo solitário, núcleo salivatório superior
VIII auditivo/vestibulococlear
Vestibular: orientação e movimento. Coclear: audição sensitivo Núcleo vestibular, núcleo coclear
IX glossofaríngeo
Percepção gustativa no terço posterior da língua, percepções sensoriais da faringe, laringe e palato. sensitivo e motor Núcleo ambíguo, núcleo salivatório inferior, núcleo solitário
X vago/pneumogástrico
Percepções sensoriais da orelha, faringe, laringe, tórax e vísceras. Inervação das vísceras torácicas e abdominais. sensitivo e motor Núcleo ambíguo, núcleo vagal motor dorsal, núcleo solitário
XI espinhal/acessório
Controle motor da faringe, laringe, palato, dos músculos esternocleidomastóideu e trapézio. motor Núcleo ambíguo, núcleo acessório espinhal
XII grande hipoglosso
Motricidade dos músculos da língua (exceto o músculo palatoglosso)
motor Núcleo hipoglosso
• NC0, Nervo craniano zero ou nervo terminal, também é um nervo craniano.
Nenhum comentário:
Postar um comentário